Páginas

TLAXCALA

TLAXCALA
visita Tlaxcala

sábado, 20 de mayo de 2017

Cultura y tradición

La costumbre del carnaval es de origen europeo y tiene su origen en la antigua Roma, las danzas tlaxcaltecas provienen de culturas autóctonas como la tolteca que influyó en la zona sur del estado y luegó los rituales en honor al dios de la lluvia Tlaloc, y su consorte, la montaña Matlalcueitl. La danza de charros es un heredera directa de esta tradición siendo la más antigua practicada en el carnaval. El danzante tlaxcalteca es conocido comúnmente como "huehue" palabra apocopada de "Coyohuehue" o "Huehuecoyotl" nombre dado al dios antiguo de la danza y por antonomasia, al danzante.
Las danzas tlaxcaltecas se caracterizan por su carácter propiciatorio, es decir, son danzas de fertilidad. Estas danzas se dispersaron en el siglo XVI y XVII por las colonias tlaxcaltecas en el occidente.el bajío y el norte del país y tomó nombres como "de conquista", "matlachines", "chichimeca" o simplemente "tlaxcalteca". Su `resencia implicó el sometimiento a las culturas locales. Sin embargo para el siglo XVIII las danzas tlaxcaltecas en Tlaxcala, evolucionaron hacia los sones y jarabes (que derivaría en un solo conocido ahora como "jarabe tlaxcalteca") y conforman las actuales Cuadrillas llamadas "Taragotas".
Desde que fue introducido el carnaval y hasta los años noventa del siglo XX, el carnaval tlaxcalteca comprendía por lo general el domingo de entrada, el martes de carnaval, la octava, el remate y el quinto viernes. Sin embargo por cuestiones de las nuevas dinámicas laborales y académicas las fechas fueron extendiéndose en algunas comunidades hasta llegar a una semana después de semana santa. En la actualidad, debido al cambio de carácter religioso a uno civil, las camadas de los huehues están tendiendo a elaborar sus calendarios de presentación en contextos fuera del carnaval.
Por el nacionalismo de la primera mitad del siglo XX, se difundió la versión de que el carnaval tlaxcalteca era una mofa hacia los españoles y a los franceses. alterando su sentido ritual propiciatorio y su contexto católico de la fiesta de carnestolendas.
La música del carnaval saltó del tambor conocido como "huehuetl" al salterio y guitarra sexta en tiempo de los sones y los jarabes. A mediados del siglo XX, el violín sustituyó al salterio y para los años ochenta, el sintetizador y los instrumentos de viento se consolidaron, provocando que se aceleraran las evoluciones de las Cuadrillas y se alteraran las figuras hacia la inventiva de cada generación. La inclusión de las mujeres en los años setenta del siglo XX provocó que las Cuadrillas de cuatro parejas cayeran en el abandono porque las camadas incrementaron drásticamente su número de participantes, y el número de camadas en el estado.En las dos primeras décadas del siglo XXI, las camadas han incorporado profesionales de diseño de modas y de coreografía y han ganado más espectacularidad. A pesar que en la región sur del estado conservan el carácter ritual de la danza, la mayoría de las camadas no reconocen el mismo e incluso, su relación con la iglesia es prácticamente inexistente llevando la danza a un carácter eminentemente civil.