Páginas

TLAXCALA

TLAXCALA
visita Tlaxcala

sábado, 20 de mayo de 2017

PULQUE

PULQUE ELIXIR DE LOS DIOSES


El pulque se ha representado en relieves tallados en piedra por los nativos de México desde el año 200 DC. El origen del pulque es desconocido, pero debido que tiene una función primordial en la religión prehispánica, muchas leyendas explican sus orígenes. De acuerdo las historias indígenas toltecas, durante el reinado de Tecpancaltzin, un noble llamado Papantzin descubrió cómo extraer el aguamiel de la planta de maguey; y a las personas que fabricaron el pulque se les denominó como “tlachiquero” (del náhuatl"rasguño") ya que tallaban las pencas de maguey para extraer su fino líquido. En los tiempos prehispánicos, los aztecas consumían el pulque en las ceremonias religiosas. Se le recomendaba también a mujeres cercanas al parto y lactantes.





 
Durante la época prehispánica, el pulque era usado en ceremonias principalmente por los sacerdotes, para poder tener una mejor concepción de los mensajes que enviaban los dioses, usado principalmente en la región del altiplano mexicano. En tiempos de losmexicas el pulque se llamaba iztac octli ("el licor blanco"). El nombre actual parece ser una mala interpretación española de octli poliuhqui ("licor descompuesto"), el término náhuatl para un pulque demasiado fermentado, causante de embriaguez. El abuso del octli o pulque era severamente reprobado en el México prehispánico.
La embriaguez era considerada "causa de toda discordia y disensión, como una tempestad infernal, que traía consigo todos los males": sólo podían emborracharse los enfermos y los viejos, cabe sospechar que tales normas fueron cada vez más transgredidas con la perdida de identidad y la nueva ambigüedad moral de los conquistadores.
La principal zona de consumo y producción es la antigua región de los Llanos de Apan, o Altiplano hidalguense, donde surgió la charrería. En México El Pulque se le considera junto con el tequila y el Sotol como bebida nacional.

"PULQUE BENDITO, DULCE TORMENTO ¿QUÉ HACE AFUERA? ¡VAMOS PA DENTRO!"

TAQUITOS DE CANASTA

San Vicente Xiloxochitla cuna del taco de canasta

 donde desde hace 70 años se elaboró la primera canasta de tacos, alimento de estudiantes y de muchos.
Los famosos tacos de canasta son de papa, papa con chorizo, frijol chicharraron y una nueva creación papa con bistec, deben ser elaborados con los mejores productos "por eso son tan ricos", el tiempo de elaboración es de cuatro horas, para estar listos a las 9am para su venta... Existen decenas de puestos en Tlaxcala Zacatelco, Apizaco y San Pablo del Monte, pero no solo Tlaxcala es el único estado de México que tiene la oportunidad de este majar de un precio accesible sino que también la ciudad México, Puebla, Edo. México e inclusive Colima Huajapan de León, Oaxaca así como Monterrey y Nuevo león.



FERIA DEL TACO

Se realiza desde hace 12 años se realiza para celebrar a las familias que emigraron a lo que era Distrito Federal que tuvieron éxito ofreciendo los tacos. Esta gran celebración se celebra el primer domingo de diciembre, en la cual se regalan a los visitantes, después de una misa en honor de los taqueros.

En nuestra opinión los taquitos de canasta son nuestra debilidad son tan ricos y muy baratos $10 para una orden de 4 taquitos es una ganga además que no tienes que esperar por una orden a menos de que haya mucho gente.


HUEHUES EN IMAGENES













Cultura y tradición

La costumbre del carnaval es de origen europeo y tiene su origen en la antigua Roma, las danzas tlaxcaltecas provienen de culturas autóctonas como la tolteca que influyó en la zona sur del estado y luegó los rituales en honor al dios de la lluvia Tlaloc, y su consorte, la montaña Matlalcueitl. La danza de charros es un heredera directa de esta tradición siendo la más antigua practicada en el carnaval. El danzante tlaxcalteca es conocido comúnmente como "huehue" palabra apocopada de "Coyohuehue" o "Huehuecoyotl" nombre dado al dios antiguo de la danza y por antonomasia, al danzante.
Las danzas tlaxcaltecas se caracterizan por su carácter propiciatorio, es decir, son danzas de fertilidad. Estas danzas se dispersaron en el siglo XVI y XVII por las colonias tlaxcaltecas en el occidente.el bajío y el norte del país y tomó nombres como "de conquista", "matlachines", "chichimeca" o simplemente "tlaxcalteca". Su `resencia implicó el sometimiento a las culturas locales. Sin embargo para el siglo XVIII las danzas tlaxcaltecas en Tlaxcala, evolucionaron hacia los sones y jarabes (que derivaría en un solo conocido ahora como "jarabe tlaxcalteca") y conforman las actuales Cuadrillas llamadas "Taragotas".
Desde que fue introducido el carnaval y hasta los años noventa del siglo XX, el carnaval tlaxcalteca comprendía por lo general el domingo de entrada, el martes de carnaval, la octava, el remate y el quinto viernes. Sin embargo por cuestiones de las nuevas dinámicas laborales y académicas las fechas fueron extendiéndose en algunas comunidades hasta llegar a una semana después de semana santa. En la actualidad, debido al cambio de carácter religioso a uno civil, las camadas de los huehues están tendiendo a elaborar sus calendarios de presentación en contextos fuera del carnaval.
Por el nacionalismo de la primera mitad del siglo XX, se difundió la versión de que el carnaval tlaxcalteca era una mofa hacia los españoles y a los franceses. alterando su sentido ritual propiciatorio y su contexto católico de la fiesta de carnestolendas.
La música del carnaval saltó del tambor conocido como "huehuetl" al salterio y guitarra sexta en tiempo de los sones y los jarabes. A mediados del siglo XX, el violín sustituyó al salterio y para los años ochenta, el sintetizador y los instrumentos de viento se consolidaron, provocando que se aceleraran las evoluciones de las Cuadrillas y se alteraran las figuras hacia la inventiva de cada generación. La inclusión de las mujeres en los años setenta del siglo XX provocó que las Cuadrillas de cuatro parejas cayeran en el abandono porque las camadas incrementaron drásticamente su número de participantes, y el número de camadas en el estado.En las dos primeras décadas del siglo XXI, las camadas han incorporado profesionales de diseño de modas y de coreografía y han ganado más espectacularidad. A pesar que en la región sur del estado conservan el carácter ritual de la danza, la mayoría de las camadas no reconocen el mismo e incluso, su relación con la iglesia es prácticamente inexistente llevando la danza a un carácter eminentemente civil.